Tendinitis-Tendinosis (tendinitis crónica)
¿Qué son? Estas dos entidades son extremadamente frecuentes, su tratamiento es largo, engorroso y poco eficaz, llevando a los pacientes que las padecen a abandonarlo y/o modificar sus actividades de la vida diaria y restringir actividades deportivas recreativas y de alto rendimiento Son los ejemplos más frecuentes: tendinitis/tendinosis del manguito rotador, fascitis plantar, codo de tenista (epicondilitis), codo de golfista (epitrocleitis), tendinitis del Aquiles, tendinitis rotuliana, tendinitis de De Quervain.
Se conoce como tendinitis aquella degeneración tendinosa sintomática que presenta respuesta inflamatoria local con intención de reparación (no siempre efectiva), esta respuesta apoya la característica aguda de la lesión. Se reserva el termino tendinosis para aquellas degeneraciones intratendinosas por atrofia (envejecimiento, microtraumatismos repetidos y sostenidos en el tiempo, compromiso vascular, etc.).

¿Cuáles son las causas? Se reconocen entre estas, microtraumatismo repetidos (movimientos, impactos, esfuerzos, etc.), lesión microvascular, irritación mecánica persistente, etc.
¿Cuáles son los síntomas? Se pueden detectar porque en la fase aguda (tendinitis) aparece dolor en el tendón afectado, tanto durante ejercicio como después. Si la situación pasa a ser crónica, el dolor inicial puede desaparecer durante los primeros minutos del calentamiento. Asimismo, se produce una alteración de la función del propio tendón con la consiguiente disminución del arco de movilidad articular y rigidez.
¿Cómo se hace el diagnostico? Luego de una anamnesis completa y minuciosa, y un examen físico adecuado se logra una orientación diagnóstica que puede ser confirmada con estudios dirigidos al análisis de las “partes blandas”, ecografía y/o resonancia nuclear magnética.
¿Cuáles son los tratamientos convencionales? Estas lesiones suelen ser de lenta curación con los tratamientos convencionales. Para las lesiones agudas (tendinitis) el tratamiento del dolor e inflamación mediante medicación analgésica/antiinflamatoria, la crioterapia y el reposo son los 3 pilares en el tratamiento, no así en los procesos crónicos debido a que la inflamación esta, en gran parte, ausente.

La fisiokinesioterapia es otra medida terapéutica de utilidad ya sea con aparatología (magnetoterapia, ultrasonido, etc.), como con ejercicios (isométricos, dinámicos, excéntricos, con extensión, etc.). Las infiltraciones locales repetidas con corticoides con frecuencia están contraindicadas por ser estos medicamentos promotores de la degeneración tendinosa al actuar localmente en altas concentraciones. La opción quirúrgica convencional puede ser evaluada según riesgos y beneficios en algunas tendinosis no respondedoras a tratamientos médicos. Pero antes de llegar a esta instancia la medicina regenerativa tiene otras herramientas terapéuticas que deben ser agotadas, el plasma rico en plaquetas es una excelente opción para este tipo de lesiones. El tratamiento consiste en la infiltración intralesional del plasma rico en plaquetas obtenido de la sangre periférica del paciente, este tratamiento es totalmente ambulatorio e indoloro. Se necesitan de 3 a 4 sesiones para una remisión completa del cuadro, notando mejoría a los 15 días aproximadamente de la primera sesión.
Las células madre también pueden ser utilizadas como otra opción terapéutica, pero debido a su alto costo son reservadas para aquellos pacientes deportistas de alto rendimiento que deben reincorporase lo antes posible a su práctica habitual. Generalmente las células madre son obtenidas de la medula ósea aunque también son eficaces aquellas localizadas en la grasa, estas células son procesadas, activadas e infiltradas en el sitio de lesión. También este es un tratamiento ambulatorio, minimamente invasivo y prácticamente indoloro.