top of page

Plasma rico en plaquetas y su uso en medicina estética

El plasma rico en plaquetas (PRP) se podría definir como volumen de plasma autólogo que

contiene una concentración de plaquetas superior al nivel basal (150.000-350.000/μL), es decir, corresponde a una fracción del plasma centrifugado con concentraciones de plaquetas hasta 5 veces superiores a las normales.

El PRP debe su interés terapéutico al papel instrumental decisivo de las plaquetas en el proceso de curación y reparación de una herida tisular. Se distinguen 3 fases: inflamación, proliferación y remodelado, en las que intervienen todos los Factores de Crecimiento contenidos en las plaquetas. Estas juegan un papel importante al funcionar como vehículo portador.

En tratamientos tendientes a la bioestimulación celular cutánea las plaquetas serán concentradas y depositadas en la dermis, favoreciendo el proceso de reparación y regeneración. Las plaquetas se activan en la dermis por dos vías principalmente: el colágeno local y la punción con ruptura endotelial y subsecuente exposición del subendotelio. Una vez activadas liberan sus gránulos que contienen factores de crecimiento, los cuales estimularan a las células mesenquimales para la producción de matriz extracelular (colágeno, elastina, etc). Esto se traduce en una mejora en la calidad de la piel, emparejamiento del tono, mayor luminosidad, hidratación y disminución de surcos y arrugas.

Asimismo el PRP tiene diversos usos en medicina estética obteniendo excelentes resultados en casos de alopecia, acné, ulceras, celulitis y prevención y manejo de estrías, entre otros.

¿Cómo se obtiene?

A través de una extracción de sangre periférica de aproxidamente 10 a 20 ml dependiendo las áreas a tratar. Esta muestra se coloca en tubos con anticoagulantes específicos y se centrifugan según distintos protocolos de obtención de PRP. Luego se extrae el plasma rico, y el plasma pobre es descartado o se utiliza como relleno biológico transformándolo en plasma gel.

¿Requiere alguna preparación previa del paciente?

Para realizarse el tratamiento el paciente debe tener un laboratorio completo con recuento plaquetario normal reciente, vacuna antitetánica, no consumir AINES por lo menos 10 días antes del mismo, asistir al consultorio con un ayuno de lácteos y grasas de 6 hs aproximadamente y no padecer ninguna enfermedad q contraindique el tratamiento.

¿Cuáles son las contraindicaciones?

En pacientes anticoagulados o con coagulopatias, con enfermedad oncológica reciente o activa, infección en el sitio de punción se contraindica este tipo de tratamiento.

¿Cual es la duración del tratamiento?

El procedimiento toma aproximadamente entre 30 y 40 minutos llevar a cabo, es prácticamente indoloro, completamente ambulatorio, pudiendo retornar los pacientes a su actividad habitual inmediatamente al tratamiento. Los primeros cambios aparecen a los 7 días con un máximo de beneficio observable a los 21 días. Consta de 3 sesiones separadas por 21 días cada una por año. Estos tratamientos se potencian en efectividad con otros procedimientos estéticos.

Dra. Pastrana López Silvina

Directora Médica Regentherapy S.A y Stem Cell Center Buenos Aires

Entradas destacadas